Table of Contents
Condiciones que cumplen las viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas.
Recibimos muchas consultas sobre cómo debe ser una vivienda accesible para usuarios de silla de ruedas. Normalmente se habla mucho de accesibilidad en edificios, establecimientos o en la vía pública, pero se sabe menos de adaptar una vivienda para que sea accesible.
La premisa fundamental es que la persona con discapacidad pueda realizar el máximo de actividades de forma independiente, sin necesidad de pedir ayuda a los demás.
Debemos tener en cuenta las actividades cotidianas que se realizarán en el espacio disponible, tanto por parte de los discapacitados como de los ayudantes o los familiares. Recomendamos un espacio lo mas sencillo posible para que se puedan. realizar todas las actividades diarias con facilidad.
Es importante que conozcáis los fundamentos principales que se deben tener en cuenta en una vivienda accesible para usuarios de silla de ruedas, por desgracia, no todo el mundo tiene la capacidad de adaptar totalmente su vivienda a estas necesidades. Os hablamos de los principales elementos que hay que tener en cuenta y repasamos con especial atención la cocina y el baño.
Los desniveles siempre son un inconveniente, evitaremos escalones que se deben salvar con rampas, plataformas elevadoras, sillas salvaescaleras y tendremos una anchura libre de paso mayor o igual a 1,10m.
Hay un apartado del Real Decreto 314/2006 (Código Técnico de la Edificación) que han creado el SUA («Seguridad de Utilización y Accesibilidad») para aplicar las condiciones de accesibilidad únicamente a las viviendas que deben ser accesibles para usuarios de sillas de ruedas.
Viviendas para usuarios de sillas de ruedas
Los desniveles siempre son un inconveniente, evitaremos escalones que se deben salvar con rampas, plataformas elevadoras, sillas salvaescaleras y tendremos una anchura libre de paso mayor o igual a 1,10m. Ademas debemos tener en cuenta, que debemos contar con varias zonas para giro de diámetro ø 1,50 m libre de obstáculos.
Con respecto a las puertas, la anchura libre de paso debe ser mayor o igual a 0,80 m, medida en el marco y aportada por no más de una hoja. Al abrir la puerta , en el ángulo de mayor apertura de la puerta, la anchura que debe quedar libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta debe ser mayor o igual a 0,78 m. Todos los sistemas de apertura de puertas deben estar a una altura entre 80 y 120 y debe ser posible acceder y accionarlos con una sola mano.
Las estancias principales de la vivienda accesible para usuarios de silla de ruedas, deben tener una zona para giro de diámetro ø 1,50 m sin obstáculos, teniendo en cuenta los muebles de esa estancia.
Reformas en cocinas adaptadas para usuarios de sillas de ruedas.
Hay tres zonas de trabajo principales en la cocina: el fregadero, la encimera y la nevera. La distancia recomendada entre estos tres elementos es de 3,60m a 6,60m y la distancia entre el fregadero y la encimera de 1.20m a 2m.
Nunca incluiremos obstáculos entre los elementos principales de trabajo, este es un punto importante en general en una vivienda accesible para usuarios de silla de ruedas. Seria importante poder regular la altura de las zonas de trabajo según cada necesidad y dejar espacio para las piernas. Se evitará la distribución lineal siempre que sea posible para poder evitar desplazamientos largos entre los componentes de la cocina.
En la zona de almacenaje de limpieza y almacenamiento, debemos tener espacio suficiente en los armarios próximos al fregadero para guardar los utensilios de limpieza, las bolsas de basura, la vajilla y los cubiertos.
En el área de limpieza y de preparación, deben existir dos zonas de trabajo a ambos lados del fregadero para colocar la vajilla y los utensilios de cocina, se guardaran en esta zona las bolsas y otros materiales de uso diario.
En el área de limpieza, se debe poder acceder al cubo de la basura desde el fregadero, además se situará cerca de una superficie de trabajo y del fregadero o el lavavajillas.
En el área para cocinar se utilizan ollas, sartenes con temperaturas altas que si se retiran del fuego se ha de tener en cuenta un espacio al lado de la cocina para poder depositar estos elementos sin peligro de quemar superficies o personas.
El fregadero ha de estar bien conectado con esta área para, si se tienen que llenar ollas con agua, poder desplazarlas por la encimera sin necesidad de cargarlas o levantarlas.
Los electrodomésticos han de estar lo más integrados posible con la cocina para evitar esquinas con las que se pueda tropezar. Es útil separar la cocina del horno, de esta forma ofrecemos espacio libre para las piernas. Se debe aislar térmicamente la superficie inferior de la encimera para evitar quemaduras en las piernas y rodillas. El horno como máximo a la altura de los ojos, a una altura aproximada de entre 1200 mm y 1630 mm, para que los usuarios puedan ver el interior del horno
El frigorífico ha de ser combi con sistema no-frost, las estanterías y cajones deben ser transparentes para ver el interior, con puerta de aperture a 180º y separada del suelo 30cm. El lavavajillas se colocará cerca del fregadero y del desagüe, a más de 30cm del suelo, u optar por un modelo que se instale en la superficie de trabajo.
HABLEMOS SOBRE LA ACCESIBILIDAD DE TU HOGAR
Te asesoramos sobre como aplicar las mejores medidas.Reformas de baños adaptados para personas con sillas de ruedas.
La zona del lavabo
El acceso al lavabo es fundamental y se ha de tener en cuenta la altura a la que está situado el lavabo, el espacio libre que hay disponible por debajo y las dimensiones de la silla de ruedas y el usuario. Hay que tener en cuenta que requiere un area lateral para un posible acompañante y/o para realizar la maniobra de salida con rotación de 90 grados de la silla de ruedas.
La recomendación esta en un espacio libre inferior, mínimo 70 (altura) * 50 (profundidad) cm. Altura de la cara superior mayor o igual a 85 cm.
El grifo debe ser del tipo de palanca clínica, automático dotada de un sistema de detección de presencia o manual de tipo monomando con palanca alargada de tipo gerontológico, incluso con alcachofa extraíble. El sifón será embutido o adosado a la pared y el tubo del desagüe flexible. El espejo será preferentemente reclinable.
La zona del inodoro-bidé
El inodoro y el bidé requiere de una serie de consideraciones como las diferentes tomas de agua para la función bidé y las dimensiones y distancias de seguridad que se han de respetar para que se consiga la utilización de ambos.
La recomendación esta en un espacio de transferencia lateral de anchura mayor o igual a 80 cm a un lado. Altura del asiento entre 45-50 cm.
Zona de la ducha y zona de la bañera
El traslado a la ducha por parte del usuario de una silla de ruedas se puede realizar directamente con una silla de ruedas adecuada, también se puede realizar una transferencia a un asiento abatible adosado a la pared, o colgado.
El espacio de transferencia lateral de anchura mayor o igual a 80 cm a un lado. Suelo enrasado con pendiente de evacuación menor o igual al 2%
En el caso de bañera se puede instalar un asiento al borde de la bañera que permita que el usuario entre y salga de ella con facilidad.
En Tu Vivienda Accesible realizamos reformas orientadas a personas con discapacidad en buenas condiciones de precio. Nos centramos en lograr una vivienda accesible para personas dependientes. Seriedad, profesionalidad y rapidez en los trabajo. Somos especialistas en accesibilidad.